COMPUESTOS DE PORFIRINA-PIRENO CON ALTA TRANSFERENCIA DE ENERGIA.

Autores UNAM:
ANTONIO SANCHEZ SOLIS; ERNESTO RIVERA GARCIA; GERARDO ZARAGOZA GALAN; SALVADOR LOPEZ MORALES;
Número de solicitud:
MX/a/2013/006138
Fecha de presentacion:
31/05/2013
Numero de concesion:
360136
Fecha de concesión:
05/10/2018
Resumen:

La presente invención es acerca del diseño estructural y síntesis de macromoléculas que contienen grupos capaces de absorber luz en el ultravioleta (pireno) y transferirla a una molécula aceptora (porfirina), es decir, presentan transferencia de energía. Dichas macromoléculas, llamadas dendrímeros, se sintetizaron siguiendo una ruta multipasos. El objetivo fue diseñar a nivel molecular dendrímeros que presenten transferencia de energía del donador (pireno) al aceptor (porfirina) con una eficiencia mayor al 99 %. La selección de los cromóforos se hizo en función de sus características ópticas, como donador (pireno) y aceptor (pofirina). En base a las características espectrales de los pares pireno-porfirina, se determinó el radio de Förster de 5.2 nm, que representa la distancia donador-aceptor a la cual la eficiencia de transferencia de energía es del 50 %. Con base en esto, se propuso la síntesis de las porfirinas dendronizadas de primera y segunda generación, sabiendo que el efecto de plegamiento permite que la distancia donador-aceptor no se incremente drásticamente con el aumento en la generación. Así, las porfirinas dendronizadas descritas en esta invención presentan un proceso de transferencia de energía muy eficiente (con un rendimiento cercano al 100%) de los estados excitados de pireno a la porfirina. Esto ocurre cuando la molécula de pireno es excitada a 344 nm. También, la presente invención se relaciona con los materiales utilizados en la industria de los dispositivos opto-electrónicos (diodos electroluminiscentes orgánicos, sensores químicos de metales, en la detección simultánea de múltiples analitos en una mezcla y transistores de efecto de campo) y los dispositivos para la conversión de energía luminosa a energía eléctrica, como son las celdas solares sensibilizadas con pigmentos (celdas de Graetzel) y celdas solares orgánicas de heterojuntas en masa. La invención también se relaciona con la detección no radioactiva de diferentes biomoléculas.


Entidades por adscripción en la UNAM:
Instituto de Investigaciones en Materiales;